Hoy, en Back Market os presentamos el proyecto de BOLSETA. Irene, creadora y fundadora, nos explica más sobre este movimiento.
¿Cómo se consigue el cambio en un producto tan rutinario como las bolsas?
La gran revolución de BOLSETA es mostrar que las cosas se pueden hacer de forma diferente a lo establecido. BOLSETA nace con un sistema de producción que no se basa en los costes económicos, sino que su producción parte del impacto social y ambiental que tiene el producto. Lo mismo pasa con su comercialización, la cual se plantea para llegar al cliente directamente desde las tiendas que se sumen al proyecto fomentando así un comercio de proximidad e intentando reducir costes ambientales como el transporte.
Estos dos aspectos (la producción desde un punto de vista socioambiental y la distribución de proximidad) que a priori pueden parecer limitadores, son los que han permitido a nuestro proyecto convertirse en un movimiento de personas que buscan aportar un granito de arena para un mundo mejor, llegando a un mercado cada vez mayor. Otras bolsas reutilizables han aparecido a imagen y semejanza de BOLSETA, pero entendemos que carecen de estos valores. Por suerte, cada vez nos fijamos más en la vida global del producto, no solo en el precio: miramos como está producido, dónde o qué valor adicional aporta.
¿Cómo empezó BOLSETA?
El inicio de BOLSETA fue un poco sin querer. No había un plan de negocio ni un plan de marketing y eso que yo he trabajado en banca más de 21 años y soy economista. Lo único que había era la intención de reducir el mayor número posible de bolsas de un solo uso y de ayudar a colectivos con dificultades.

¿Qué fue lo más complicado de arrancar?
Fue cuando empezamos a ver la acogida que tenía y la necesidad que había por cubrir, cuando empezamos a encontrarnos con la burocracia. No teníamos nombre registrado y lo tuvimos que cambiar, quisimos patentar el modelo y era imposible, gestionar altas de IAE, derechos de uso… Un sinfín de pasos que no te lo ponen nada fácil y que consumen mucha energía.
Después del primer año de lanzamiento con una gran acogida del público, BOLSETA había conseguido solucionar una necesidad, además de aportar valor a la sociedad. Pero claro, esta necesidad de reducir bolsas de un solo uso la vieron empresas con recursos potentes de inversión y se decantaron por cubrirla con bolsas reutilizables, aunque sin los valores añadidos de BOLSETA. Fabricándolas en China y distribuyéndolas en las grandes superficies de alimentación sin tener en cuenta los costes medioambientales o sociales que estas aún acarrean.
¿Cuál es el uso de bolseta?
Nuestra bolsa reutilizable nació como necesidad propia para el transporte y pesado de frutas y Verduras. Pero, hay un sinfín de usos, todos ellos encaminados a evitar bolsas de usar y tirar. Podemos llevar BOLSETAS con nuestro picnic, en nuestra maleta con nuestra ropa interior, o en nuestras excursiones para recoger basura que otros han dejado y que la naturaleza no va a poder digerir. El campo de BOLSETA es extenso.

¿Cuál es vuestro reto?
El reto es dar a conocer lo que hay detrás de nuestro movimiento. Por ello, en septiembre de 2019 creamos un vídeo con la esencia de BOLSETA que no es otra que las personas que participan en la creación, la producción, la distribución y el uso. Al final, se crea toda una cadena humana que colabora en hacer este mundo un poquito mejor.
Se está produciendo un cambio social en las formas de consumo, pero ¿en qué punto está la industria alimentaria?
En la industria alimentaria la inclusión del plástico de un solo uso ha sido abusiva. Neveras y neveras llenas de envoltorios de plástico innecesarios. Que en Instagram haya hashtags como #desnudalafruta indican que esta realidad es alarmante.
Los gobiernos y las grandes empresas se han puesto un poco las pilas para remendar la inercia en la que vamos, pero por desgracia queda mucho recorrido. Además, parte del recorrido hecho es solo de fachada. Lo que si es cierto, lo que si funciona, son nuestras acciones individuales, de compra local, sin plástico, fomentando la proximidad y aplicando el sentido común.

¿Qué apps nos recomienda BOLSETA ?
Una novedad que todavía no está en app pero que creo que estará en breve y que va a triunfar es el concepto de Reusabol, un recipiente donde llevarte tu comida y no generar basura. Una red de tiendas, restaurantes y personas dispuestas a dejar de producir residuos con los take-away.
Otra app con la que hemos hecho alguna colaboración, y deseamos seguir haciéndolo es la de Magda y Martí con su app: gozerowaste, destinada a facilitarnos la localización de comercios donde la filosofía cero desechos está en su ADN.
Y ahora, ¿cuáles son los siguientes pasos?
BOLSETA está en constante ebullición. Un reto que perseguimos cada día es reducir la huella ambiental de nuestros residuos y para este año 2020 hemos conseguido una mejora muy importante. Hasta ahora los cordones que utilizamos en nuestras bolsas venían en bobinas de plástico con 40 metros de cordón. Después de buscar proveedores y hablar con varios de ellos, todos de proximidad, conseguimos uno que nos proporciona bobinas de cartón y con 1000 metros de cordón enrollado en cada una. Un ahorro considerable de residuo que gracias a nuestra insistencia y la voluntad del proveedor vamos a ahorrar a nuestro planeta.
Otro reto especial que nos hace mucha ilusión, es que vamos a participar en dos ferias de estudiantes que se celebrarán en abril y a las cuales BOLSETA ha sido invitada. Una la Sesión Nacional del Parlamento Europeo de Jóvenes en España, del 13 al 19 de abril en Barcelona; otra, la Asamblea de Estudiantes de Ciencias de la Salud, del 17 al 19 de abril en Lérida. Dos oportunidades muy importantes para ponernos en contacto con colectivos de nuestras generaciones futuras y darles a conocer soluciones para evitar las bolsas de un solo uso.
Algún que otro reto más al que estamos dando forma y sentido para continuar con los ejes principales de este movimiento: sostenibilidad, solidaridad y proximidad y siempre mucho mucho corazón.
Ya sabes, apúntate a la revolución de BOLSETA y si quieres seguir salvando el mundo con pequeños gestos, aquí te dejamos más pasos para arrancar.
Deja tus comentarios aquí :)